domingo, 13 de mayo de 2012

Reseña del Encuentro

¿Por qué las epistemologías del sur? se pregunta Boaventura de Sousa Santos, y nos dice "Quizás la respuesta a esta pregunta se resuma en el proverbio africano que dice que la historia de África ha sido contada siempre por el cazador y que será muy distinta cuando pueda ser contada por el leopardo, o sea, por la víctima del cazador. Las epistemologías del sur son un intento para que podamos pensar otra historia a partir del leopardo, desde la perspectiva de los que han sufrido  sistemáticamente las injusticias del capitalismo, del colonialismo , del patriarcado...".
                De este modo inició, con la conferencia de Boaventura de Sousa Santos, la convocatoria a debatir sobre "Universidad, Movimientos  Sociales y nuevos horizontes del Pensamiento Crítico" y que convocó a más de setecientas personas, integrantes tanto de organizaciones sociales como de organizaciones de trabajadores y estudiantes de diversas universidades nacionales públicas. Constituye el segundo encuentro del ciclo  "Espacios De-coloniales",  iniciativa de la Universidad Nacional de Río Cuarto, promovida por sus Secretarías Académica, de Extensión y de Ciencia y Técnica, que intenta promover el debate acerca de la necesidad de reinventar la emancipación social.
                Este ciclo pretende poner al descubierto las diferentes formas del colonialismo y el neocolonialismo, cuestionar la matriz socio-cultural, económica y política que a lo largo de siglos, pero acentuado en sus formas actuales, produce la devastación de nuestros pueblos, nuestras culturas y territorios; neocolonialismo que nos considera  subalternos, casi invisibles, no-existentes. Esta no-existencia, nos dice De Sousa Santos con su invitación a pensar desde la sociología de las ausencias, es, de hecho,  producida activamente como no existencia; es la realidad  provocada por la monocultura del saber, por la lógica del tiempo lineal, la de la clasificación social, la de la escala dominante y la de la lógica productivista que, nos ha ubicado  a los pueblos del sur, en algunas de las categorías, o bien del ignorante, o del retrasado, o del inferior, del local o particular y del improductivo. Son las formas de dominación que forman parte de la matriz que estamos denunciando, aquella que se configura, en trama compleja nunca lineal, desde los bloques dominantes de los países imperiales en complicidad con las minorías que configuran las clases dominantes en nuestros países.
                Horacio González (Director Biblioteca Nacional y UBA), María Gorete (Escuela Florestan Fernandes, MST), Abelardo Barra Ruatta (UNRC) y Maristella Svampa (UNLP)  integraron la mesa "Gobiernos progresistas, ejes del pensamiento crítico  y movimientos sociales".   El eje "Nuevos pensamientos sociales críticos del siglo XXI" fue abordado por Norma Fernández (UNC),   Jorge Montenegro (Universidade Federal de Paraná) y  Mariel Zamanillo (UNRC), mientras que Gustavo Brufman (UNR), Gabriela Romano (Asamblea de Famatina), Isaac Rudnik (ISEPCI), David Salomone (Granja Siquem) y Paula Melegatti (UNRC-programa de apicultura) aportaron en relación a la problemática de los "Movimientos sociales, colonialidad y desarrollos". Finalmente  Mirta Antonelli (UNC), Horacio Machado (UNCA) y  Miguel Teubal (UBA)  integraron el panel sobre "Universidad,  desarrollos y movimientos sociales".
                La lectura, por parte de Cecilia Baigorria, del documento de la "Mesa de Diálogo entre las Organizaciones Sociales y UNRC", la proyección del documental "A Cielo Abierto" con la presencia de su director Carlos Ruiz  y la presentación del libro “15 mitos y realidades de la minería transnacional en la Argentina” del colectivo Voces de Alerta fueron momentos importantes del encuentro.
                Los conceptos-críticos de extractivismo, fenomenología extractivista, ceguera epistémica, expropiación epistémica, neodesarrollismo progresista (entre otros) y los conceptos-horizontes de post-desarrollismo, transición, post-extractivismo, Buen Vivir, Soberanía Alimentaria, Derechos de la Naturaleza, Bienes Comunes, atravesaron los dos días del debate, sostenido desde la pluralidad de voces.
                Si en las universidades públicas asumimos caminos emancipatorios y de profundización de la democracia debemos partir de la crítica a la matriz eurocéntrica que sigue impregnando buena parte de nuestras propuestas pedagógicas y de nuestras concepciones sobre la política y la historia, en particular sobre los sujetos de la emancipación y el papel que juega la educación pública.  Pensar desde la incomodidad supone enfrentar el disenso y salir de las "endogamias", condiciones de posibilidad de todo horizonte emancipatorio.
La mesa de diálogo que cerró el encuentro estuvo a cargo de Maristella Svampa, María Gorete, Marcelo Ruiz y Boaventura de Sousa Santos, quienes hicieron un balance de los dos días de debate y propusieron alternativas de continuidad del ciclo.
Dr. Marcelo Ruiz
Rector de la Universidad Nacional de Río Cuarto

No hay comentarios:

Publicar un comentario