lunes, 28 de mayo de 2012

domingo, 13 de mayo de 2012

Reseña del Encuentro

¿Por qué las epistemologías del sur? se pregunta Boaventura de Sousa Santos, y nos dice "Quizás la respuesta a esta pregunta se resuma en el proverbio africano que dice que la historia de África ha sido contada siempre por el cazador y que será muy distinta cuando pueda ser contada por el leopardo, o sea, por la víctima del cazador. Las epistemologías del sur son un intento para que podamos pensar otra historia a partir del leopardo, desde la perspectiva de los que han sufrido  sistemáticamente las injusticias del capitalismo, del colonialismo , del patriarcado...".
                De este modo inició, con la conferencia de Boaventura de Sousa Santos, la convocatoria a debatir sobre "Universidad, Movimientos  Sociales y nuevos horizontes del Pensamiento Crítico" y que convocó a más de setecientas personas, integrantes tanto de organizaciones sociales como de organizaciones de trabajadores y estudiantes de diversas universidades nacionales públicas. Constituye el segundo encuentro del ciclo  "Espacios De-coloniales",  iniciativa de la Universidad Nacional de Río Cuarto, promovida por sus Secretarías Académica, de Extensión y de Ciencia y Técnica, que intenta promover el debate acerca de la necesidad de reinventar la emancipación social.
                Este ciclo pretende poner al descubierto las diferentes formas del colonialismo y el neocolonialismo, cuestionar la matriz socio-cultural, económica y política que a lo largo de siglos, pero acentuado en sus formas actuales, produce la devastación de nuestros pueblos, nuestras culturas y territorios; neocolonialismo que nos considera  subalternos, casi invisibles, no-existentes. Esta no-existencia, nos dice De Sousa Santos con su invitación a pensar desde la sociología de las ausencias, es, de hecho,  producida activamente como no existencia; es la realidad  provocada por la monocultura del saber, por la lógica del tiempo lineal, la de la clasificación social, la de la escala dominante y la de la lógica productivista que, nos ha ubicado  a los pueblos del sur, en algunas de las categorías, o bien del ignorante, o del retrasado, o del inferior, del local o particular y del improductivo. Son las formas de dominación que forman parte de la matriz que estamos denunciando, aquella que se configura, en trama compleja nunca lineal, desde los bloques dominantes de los países imperiales en complicidad con las minorías que configuran las clases dominantes en nuestros países.
                Horacio González (Director Biblioteca Nacional y UBA), María Gorete (Escuela Florestan Fernandes, MST), Abelardo Barra Ruatta (UNRC) y Maristella Svampa (UNLP)  integraron la mesa "Gobiernos progresistas, ejes del pensamiento crítico  y movimientos sociales".   El eje "Nuevos pensamientos sociales críticos del siglo XXI" fue abordado por Norma Fernández (UNC),   Jorge Montenegro (Universidade Federal de Paraná) y  Mariel Zamanillo (UNRC), mientras que Gustavo Brufman (UNR), Gabriela Romano (Asamblea de Famatina), Isaac Rudnik (ISEPCI), David Salomone (Granja Siquem) y Paula Melegatti (UNRC-programa de apicultura) aportaron en relación a la problemática de los "Movimientos sociales, colonialidad y desarrollos". Finalmente  Mirta Antonelli (UNC), Horacio Machado (UNCA) y  Miguel Teubal (UBA)  integraron el panel sobre "Universidad,  desarrollos y movimientos sociales".
                La lectura, por parte de Cecilia Baigorria, del documento de la "Mesa de Diálogo entre las Organizaciones Sociales y UNRC", la proyección del documental "A Cielo Abierto" con la presencia de su director Carlos Ruiz  y la presentación del libro “15 mitos y realidades de la minería transnacional en la Argentina” del colectivo Voces de Alerta fueron momentos importantes del encuentro.
                Los conceptos-críticos de extractivismo, fenomenología extractivista, ceguera epistémica, expropiación epistémica, neodesarrollismo progresista (entre otros) y los conceptos-horizontes de post-desarrollismo, transición, post-extractivismo, Buen Vivir, Soberanía Alimentaria, Derechos de la Naturaleza, Bienes Comunes, atravesaron los dos días del debate, sostenido desde la pluralidad de voces.
                Si en las universidades públicas asumimos caminos emancipatorios y de profundización de la democracia debemos partir de la crítica a la matriz eurocéntrica que sigue impregnando buena parte de nuestras propuestas pedagógicas y de nuestras concepciones sobre la política y la historia, en particular sobre los sujetos de la emancipación y el papel que juega la educación pública.  Pensar desde la incomodidad supone enfrentar el disenso y salir de las "endogamias", condiciones de posibilidad de todo horizonte emancipatorio.
La mesa de diálogo que cerró el encuentro estuvo a cargo de Maristella Svampa, María Gorete, Marcelo Ruiz y Boaventura de Sousa Santos, quienes hicieron un balance de los dos días de debate y propusieron alternativas de continuidad del ciclo.
Dr. Marcelo Ruiz
Rector de la Universidad Nacional de Río Cuarto

sábado, 21 de abril de 2012

Programa Ciclo de encuentros Espacios de-coloniales 2012


Para agrandar haga click sobre la imagen

PROGRAMA

Lunes 7 de mayo (Aula Mayor)
8:30hs. Acreditaciones
10hs. Acto Apertura
10:30hs. Conferencia
¿Por qué las epistemologías del Sur?
Boaventura de Sousa Santos
Transmisión vía internet en vivo  click aquí y
transmisión en vivo a todas las radios universitarias.

14:30. Lectura del documento de la "Mesa de Diálogo Organizaciones Sociales y Universidad. Pensamientos desde la incomodidad". 


15hs. Mesa de discusión I (Aula Mayor)
Gobiernos progresistas, ejes del pensamiento crítico  y movimientos sociales

Horacio González (Director Biblioteca Nacional)
María Gorete (Escuela Florestan Fernandes, MST)
Abelardo Barra Ruatta (UNRC)
Maristella Svampa (UNLP)

Modera: Juan Scarpaci

17:30hs. Mesa de discusión II (Aula Mayor)

Nuevos pensamientos sociales críticos del siglo XXI
Norma Fernández (UNC),
Norma Giarracca (UBA)
  Jorge Montenegro (Universidade Federal de Paraná)
Mariel Zamanillo (UNRC)

Modera: María del Carmen Novo



Martes 8 de mayo (Aula Mayor)
9hs. Mesa de discusión III

Movimientos sociales, colonialidad y "desarrollos"

Gustavo Brufman (UNR)
Gabriela Romano (Asamblea de Chilecito)
Isaac Rudnik (ISEPCI)
Granja Siquem (Río Cuarto)
 Programa de Apicultura UNRC (Río Cuarto)

Modera: Nicolás Argüello

11hs. Proyección de la película "A cielo Abierto" a cargo de Carlos Ruiz (cineasta)

14:30hs. Presentación  del libro
“15 mitos y realidades de la minería transnacional en la Argentina”
Colectivo Voces de Alerta Horacio Machado, Maristella Svampa, Enrique Viale, Marcelo Giraud, Lucrecia Wagner, Mirta Antonelli, Norma Giarracca y Miguel Teubal. Aportes de Javier Rodríguez Pardo y Darío Aranda


15:30hs. Mesa de discusión IV (Aula Mayor)
Universidad, ciencia, desarrollos y movimientos sociales
Mirta Antonelli (UNC)
Horacio Machado (UNCatamarca)
Miguel Teubal (Instituto Gino Germani, UBA)

Modera: Lilián Martella

17:30hs. Mesa redonda. Diálogo final, evaluación y propuesta de agenda de trabajo (Aula Mayor)

Norma Giarracca, María Gorete, Marcelo Ruiz,
 Boaventura de Sousa Santos y Maristella Svampa.

domingo, 4 de marzo de 2012

Segundo Encuentro de Espacios De-coloniales

 Universidad, Movimientos sociales y nuevos horizontes del Pensamiento Crítico
7 y 8 de mayo de 2012

                Al compás de la estructuración de la trama de opresión y dominación en los países de la periferia, en particular en los nuestros, los de América latina, se gestaron (y habitan en una esperanzada actualidad) los procesos de resistencia, prácticas libertarias, pensamientos en rebeldía que tensan la construcción de un horizonte que condensa espacios amplios, heterogéneos, de movimientos, organizaciones, voces que denuncian  y anuncian una nueva cosmovisión crítica y emancipatoria de las estructuras de dominación.
                La ideología neoliberal de la globalización presenta a la mundialización capitalista como una ley histórica inexorable, disocia los económico de lo político, más aún subordina lo político a lo económico.  Sin embargo, la mundialización capitalista no puede darse sin contradicciones ya que lleva en sí misma una lógica de polarización, entre centros y periferias y al interior de las periferias se despliegan las contradicciones entre los bloques dominantes y los sectores populares. Polarización que no se da al margen de los estados, sino que, por el contrario no hay sistema capitalista sin los estados capitalistas de los países centrales.
                Estas contradicciones se expresan actualmente en la etapa que estamos atravesando, en la cual los pueblos del Sur han retomado el protagonismo y la participación luego de la larga noche neoliberal, haciendo oír sus voces, sus reclamos históricos de independencia, justicia y dignidad; actuando desde las luchas comunes, organizados en movimientos sociales a lo largo y a lo ancho de todo el continente. Protagonismos de los sectores populares que han posibilitado en la última década el surgimiento de gobiernos con políticas de estado diferentes de los 90, aunque no obstante las agendas de los gobiernos, de los estados (y  los modelos de desarrollo impulsados) y de los movimientos sociales mantienen una tensión que no siempre se resuelven a favor de los reclamos de los movimientos.
                Desentrañar la estructura colonial y desmembrarla implica pensar y construir otro mundo, “desde el sur”. Como dirá Boaventura de Sousa Santos, “la Epistemología del sur no surgirá espontáneamente” y su construcción expresa  en su historia una difícil tarea. Es ineludible el esfuerzo de conocimiento recíproco entre  movimientos, organizaciones y universidad para una interpelación mutua, rigurosa y solidaria. Se trata, de “crear condiciones para un entendimiento recíproco” poder así producir otra teoría social que dialogue con los conocimientos construidos en los procesos de resistencia, y que a la vez sea capaz de interpelarlos para profundizar los procesos emancipatorios. Se tratará entonces de ejercer una ardua crítica a las formas de vinculación Universidad-Movimientos Sociales, “Vinculación” que suele expresar no sólo modalidades de relación sino una forma de comprender y reproducir las jerarquías sociales basadas en la clase, la raza, el género, las generaciones y el territorio.
                 La Universidad y los movimientos sociales deben pensarse conjuntamente para una práctica liberadora que nos empuje a cuestionar las cristalizadas políticas institucionales traducidas en la fragmentación por ej. entre extensión, formación y producción científica, disociadas éstas a su vez de las problemáticas locales, regionales y continentales. Este proceso político, académico y social requiere además de una reinvención teórica que contribuya a tensar críticamente nuestras prácticas políticas  no únicas,  no unívocas, ni monoculturales.
                Los movimientos sociales en  diálogos con terceros comprometidos construyen un discurso  crítico respecto de la globalización neoliberal rechazando la propuesta de mercantilización de las relaciones sociales (bajo nuevas formas de fetichismo de la mercancía). Cabe preguntarse, sin caer en esquematismos y asumiendo las mediaciones necesarias de la complejidades teóricas y prácticas del problema, si la Universidad contribuye a los procesos emancipatorios o si bien reproduce las formas de la alienación mercantil.
                Las diferencias entre los propios movimientos sociales son un desafío para discutir  tanto las prácticas de construcción de poder como el problema de la traducción de los distintos sentidos cuando abordan problemáticas comunes. Proceso de traducción que como ha demostrado Boaventura de Sousa Santos no son tareas teórica y práctica fáciles. Muchas veces estas diferencias no resueltas en un trabajo colectivo consolidan la fragmentación que obstaculiza avanzar en la  profundización de un horizonte común.
                Estamos realizando una  doble convocatoria a las universidades públicas y a los movimientos sociales bajo el convencimiento de la centralidad de ambos actores en el horizonte de una búsqueda de una sociedad igualitaria. Esta convocatoria  por sí misma desafía las lógicas institucionales dominantes de nuestras universidades.
                Espacios Decoloniales en la UNRC intenta desde el interior de un país del sur, (región que expresa claramente la riqueza, la opresión y la insurgencia)  re-pensar los caminos de lucha y resistencia de nuestros pueblos.  Recorrido de recupere de historias, reconocimientos de matrices culturales y epistémicas diversas, problematización de nuestros desencuentros y disputas como movimientos, organizaciones y conocimiento académico. ¿Es la Universidad  también un espacio a decolonizar?, ¿Puede hacerse esta tarea re-pensando la vinculación con los movimientos sociales como práctica política emancipadora?.  
                Es un doble desafío: pensar las universidades, sus crisis, sus limitaciones actuales para comprender un mundo social cambiante que las rodea y en el que debe estar inmersa así como articular esta problemática con los movimientos sociales de la región que, como hemos mencionado antes, cargan con sus propias dificultades.
                Hace unas décadas, en especial en la década del 60 en la universidad argentina, se podía encontrar con mucha facilidad una articulación fructífera entre una parte del pensamiento científico y el pensamiento social crítico de la posguerra. La ciencia y el pensamiento social buscaban lo mismo: un progreso económico y social que permitiera el "desarrollo", el avance de las fuerzas productivas en el lenguaje del marxismo, profundizar la educación, entre otros. Pero esta  conjunción operaba sobre un abismo: por un lado los movimientos sociales en Argentina habían sufrido un duro embate con el golpe de Estado de 1955 y por otro lado, científicos conscientes como Oscar Varsavsky tomaban nota del estado colonial hacia el que se dirigía el sistema científico. El pensamiento social crítico tendría que pasar por los movimientos rebeldes y disruptivos del ´68, ´69, 70´s para comenzar a tomar conciencia de que la sociedad toda  atravesaba un profundo cambio de época.
                Hoy, no sólo no existe una relación significativa entre universidad y movimientos sociales sino que la ciencia, o mejor dicho la “tecnociencia” (al servicio de la ganancia del capital) no puede ni pretende dialogar con los nuevos pensamientos sociales emancipadores del siglo XXI. El necesario diálogo entre ciencia, universidad y nuevos pensamientos críticos no existe.
                Convencidos de que hay otra universidad posible y otra ciencia posibles, nos proponemos desde esta institución universitaria generar espacios para que pueda acontecer un comienzo de tales diálogos. Reconocer la crisis de la modernidad y con ella el descentramiento del papel de la ciencia, el derecho y reconocer así mismo los profundos cambios en el poder, es una tarea necesaria para comenzar a pensar, como nos propone Santos, en una ecología de tiempos, escalas territoriales, de saberes, que habilite, tal cual una bisagra, la posibilidad de una relación dialógica con los sujetos que llevan las principales resistencias al capitalismo neoliberal de este siglo.
                Tanto para los paneles como para la presentación de trabajos proponemos los siguientes ejes de análisis, enmarcados éstos en la problemática general abordada en el encuentro,:
ü     América Latina y las dimensiones de la crisis internacional (económica-financiera, social, ambiental,  civilizatoria)
ü     Pensamientos sociales críticos del siglo XXI. ¿Perspectivas en construcción?: ecología política, postestructuralismo, decolonialidad, ecofeminismos, ambientalismo, ecosocialismo.
ü     La crítica al “desarrollo” y a la “colonialidad” desde los movimientos sociales
ü     ¿Ambientalistas? Revisión de una categoría problemática
ü     Los movimientos sociales: hacia una reflexión sobre las categorías emancipatorias
ü     Movimientos sociales, problemáticas del pensamiento crítico y gobiernos progresistas
ü     Fracturas del pensamiento crítico frente a la concepción hegemónica del Desarrollo.
ü     De la crítica al “Desarrollo” y la “colonialidad” a las corrientes postdesarrollistas: perspectivas y desafíos
ü     Los dilemas y límites de la democratización y del Estado, bajo el Consenso de los Commodities en América Latina

ü     Crisis de la modernidad, rol de la ciencia y la universidad y nuevos paradigmas.
ü     La Universidad pública bajo el Consenso de los Commodities: ¿un espacio a descolonizar?
ü     ¿Pensar desde la incomodidad?: los “difíciles” vínculos entre Universidad y Movimientos sociales
ü     Ecología de saberes y contribución de los movimientos sociales


miércoles, 15 de febrero de 2012

Ciclo de encuentros Espacios de-coloniales

Próximamente Segundo Encuentro de Espacios de-coloniales. 
Del 7 y 8 de mayo de 2012 - Río Cuarto - Córdoba - Argentina.